DOBLE LLAVE – El ingeniero venezolano Gabriel Coronado en esta ocasión manifiesta y aclara las inmensas ventajas de gestionar o procurar el bienestar animal, y explica cómo genera un circulo virtuoso que protege la inversión del productor. El que entienda esto no solo sobrevivirá, sino que prosperará en un entorno donde la ética y la transparencia son tan valiosas como la eficiencia, subraya. Al fin y al cabo, el bienestar animal y el bienestar humano están profundamente entrelazados.
-Cuando comencé mi carrera en la producción animal, hace ya casi cuatro décadas, el concepto de “bienestar animal” apenas aparecía en las conversaciones técnicas. La prioridad era producir más: más litros de leche, más kilos de carne, más docenas de huevos. El éxito se medía en volúmenes, no en condiciones. Sin embargo, con el paso de los años he visto cómo esa visión limitada ha ido transformándose. Hoy puedo afirmar con certeza que el bienestar animal no es un accesorio ni un lujo: es el cimiento invisible sobre el cual se construye la verdadera productividad.
«He recorrido granjas en distintos contextos, desde sistemas intensivos altamente tecnificados hasta explotaciones extensivas en regiones rurales. En todas ellas he encontrado un patrón común: cuando los animales son tratados con respeto, cuando se les ofrece un entorno adecuado y un manejo cuidadoso, los resultados productivos mejoran de manera consistente. Y cuando se ignora este principio, las pérdidas, aunque a veces invisibles en los balances contables, se acumulan en forma de enfermedades, baja eficiencia y productos de menor calidad».

El bienestar animal es, ante todo, una estrategia de negocio inteligente. Invertir en instalaciones adecuadas, capacitar al personal en manejo respetuoso y diseñar protocolos que reduzcan el estrés no solo mejora la vida de los animales, también protege la inversión del productor; expone el experto Gabriel Coronado (Fuente de esta imagen referencial: Etienne Girardet en Unsplash)
-Un animal estresado es un animal improductivo. El estrés activa mecanismos fisiológicos que elevan el cortisol en la sangre, lo que afecta directamente la ganancia de peso, la calidad de la carne, la producción de leche y la capacidad reproductiva. He podido ver lotes enteros de ganado perder valor en el mercado por una simple falla en el transporte o por un manejo brusco en el corral. Esas pérdidas no siempre se registran en los libros contables, pero son reales y afectan la rentabilidad.
«El bienestar animal, en cambio, genera un círculo virtuoso: animales más tranquilos se alimentan mejor, aprovechan de manera más eficiente los nutrientes, presentan menos enfermedades y requieren menos intervenciones veterinarias. Esto se traduce en menores costos y en productos de mayor calidad, que a su vez abren puertas en mercados cada vez más exigentes«.
El bienestar como estrategia de negocio
-Algunos productores todavía ven el bienestar animal como una imposición externa, un requisito legal o una moda impulsada por consumidores urbanos y nada está más lejos de la realidad. El bienestar animal es, ante todo, una estrategia de negocio inteligente. Invertir en instalaciones adecuadas, capacitar al personal en manejo respetuoso y diseñar protocolos que reduzcan el estrés no solo mejora la vida de los animales, también protege la inversión del productor.
«He tenido la oportunidad de acompañar y estar vinculado a proyectos en los que, tras implementar cambios simples —como mejorar la ventilación en establos, ajustar la densidad poblacional o rediseñar corrales de manejo—, los indicadores productivos se dispararon. Menos abortos, mayor ganancia de peso, mejor calidad de canal. El bienestar animal no es un gasto, es una inversión con retorno tangible».
-Si hay dos etapas donde el bienestar animal se pone a prueba, son el transporte y el sacrificio. He visto animales llegar al matadero exhaustos, golpeados, deshidratados. El resultado es carne de baja calidad, con problemas de pH y textura, que pierde valor en el mercado. Todo el esfuerzo de meses de crianza puede arruinarse en unas pocas horas de mal manejo.
«Por eso insisto en que el diseño de instalaciones y la capacitación del personal son tan importantes como la genética o la nutrición. Un corral bien diseñado, con pasillos curvos que respeten el instinto de movimiento del ganado, reduce accidentes y estrés. Un transporte planificado, con tiempos adecuados de descanso y acceso a agua, marca la diferencia entre un producto de calidad y una pérdida económica».
-Hoy los consumidores no solo compran proteína: compran confianza. Quieren saber de dónde viene lo que comen, cómo fue criado, en qué condiciones, y están dispuestos a pagar más por productos que garanticen bienestar animal. Esta tendencia no es pasajera, es una transformación estructural del mercado.
«Los sellos de certificación, las auditorías de bienestar y la trazabilidad son cada vez más comunes. Ignorar esta realidad es condenarse a quedar fuera de los mercados más competitivos. El productor que entienda esto no solo sobrevivirá, sino que prosperará en un entorno donde la ética y la transparencia son tan valiosas como la eficiencia».
-Más allá de los números, el bienestar animal es también una cuestión de ética profesional. En esto hay que estar claros. Como ingenieros zootecnistas, veterinarios y productores, tenemos la responsabilidad de garantizar que los animales bajo nuestro cuidado vivan en condiciones dignas. No se trata de humanizarlos, sino de reconocer que son seres vivos sensibles, cuyo sufrimiento no puede ser ignorado.
«El respeto hacia los animales se refleja también en el respeto hacia las personas. Granjas que priorizan el bienestar animal suelen ofrecer mejores condiciones laborales, menos accidentes y un ambiente de trabajo más humano. El bienestar animal y el bienestar humano están profundamente entrelazados».
-Después de casi cuarenta años en este sector, unas cuatro décadas, estoy convencido de que el bienestar animal será uno de los factores que definan el futuro de la producción. Los países y empresas que lo adopten como estándar tendrán ventaja competitiva. Los que lo ignoren quedarán rezagados.
«El futuro de la ganadería no se medirá únicamente en litros o kilos, sino en la capacidad de producir con dignidad. Porque al final, la productividad que realmente importa no se ve en las cifras inmediatas, sino en la confianza que dejamos en los consumidores y en el legado que entregamos a las próximas generaciones».
-El bienestar animal no es un obstáculo, es una oportunidad. Es la oportunidad de demostrar que la productividad y la ética pueden caminar de la mano, y que el respeto por los animales es, en última instancia, respeto por nosotros mismos y por el futuro de la producción animal.
Datos de Gabriel Coronado, autor de estos conceptos

El ingeniero Coronado brinda testimonio sobre que el respeto hacia los animales se refleja también en el respeto hacia las personas. «El bienestar animal y el bienestar humano están profundamente entrelazados»
El Ing. Gabriel Coronado es un referente en la ingeniería en producción animal con casi cuatro décadas de experiencia, respaldadas por una sólida formación académica y una trayectoria marcada por la actualización constante y el compromiso con la excelencia. Desde sus inicios en la prestigiosa Universidad de Oriente (UDO), donde integró equipos académicos y técnicos, ha acumulado certificaciones clave en inseminación artificial, evaluación de animales, manejo de sistemas pecuarios, formulación y evaluación de proyectos agrícolas, ecología y agricultura tropical sostenible, así como auditorías bajo normas internacionales ISO 14001 y 18001.
Su participación en congresos, talleres y comités organizadores lo posiciona como un profesional que combina el conocimiento científico con la práctica de campo, integrando genética, nutrición, bienestar animal, sostenibilidad y gestión empresarial. Esta preparación integral lo ha convertido en un especialista capaz de vincular la productividad con la ética, la innovación tecnológica con la tradición ganadera y la seguridad alimentaria con la responsabilidad social, consolidando un perfil que trasciende lo técnico para proyectarse como líder de opinión y formador de nuevas generaciones en el sector agropecuario.
DOBLE LLAVE
Fuente de imagen referencial principal: Monika Kubala en Unsplash
Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos
Comments