DOBLE LLAVE – Un tema sin lugar a dudas medular en cuanto a la subsistencia humana es el que aborda en esta entrega a nuestra solicitud Gabriel Coronado, profesional y referente en ingeniería de producción animal. El experto comparte su visión y argumenta cómo la producción animal será decisiva en la construcción de un futuro alimentario seguro.
–Hablar de seguridad alimentaria es hacerlo sobre uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. La población mundial sigue creciendo y con ella la demanda de proteínas de alta calidad. En este escenario, la producción animal ocupa un lugar central y nosotros somos responsables de proveer alimentos esenciales, pero de forma o manera que no comprometa la salud pública, el medio ambiente ni la viabilidad de las futuras generaciones.
«La proteína animal ha sido, y seguirá siendo, un pilar de la dieta humana. La leche, la carne y los huevos no solo aportan nutrientes fundamentales, sino que también sostienen economías rurales y generan millones de empleos en todo el mundo. Sin embargo, el reto no es únicamente producir más, sino producir mejor, con eficiencia, con ética y con visión de futuro».
El mundo necesitará todas las fuentes de proteína disponibles para enfrentar la demanda futura, la producción animal continuará siendo esencial y vital
–Uno de los grandes dilemas actuales es cómo equilibrar la creciente demanda con la sostenibilidad. No podemos negar que la producción animal tiene impactos ambientales, pero también es cierto que la ciencia y la innovación nos ofrecen herramientas para reducirlos. Sistemas de alimentación de precisión, manejo de estiércol para generar energía, integración de prácticas agroecológicas y uso de genética adaptada son ejemplos de cómo podemos responder a la demanda sin agotar los recursos.
«La seguridad alimentaria también está ligada a la salud pública. La pandemia nos recordó lo vulnerables que somos a las zoonosis y a los riesgos de cadenas alimentarias poco controladas. Por eso, la inocuidad (característica de un producto que garantiza que no causa daño a la salud del consumidor) debe ser un principio irrenunciable. Cada litro de leche, cada kilo de carne, cada huevo que llega a la mesa debe ser seguro, trazable y confiable. El productor moderno no solo alimenta, también protege».

La seguridad alimentaria también está ligada a la salud pública; la inocuidad debe ser un principio irrenunciable (Fuente de esta imagen referencial: Steffen Lemmerzahl en Unsplash)
–En este debate, surgen alternativas como las proteínas vegetales o cultivadas en laboratorio. No las veo como una amenaza, sino como un complemento. El mundo necesitará todas las fuentes de proteína disponibles para enfrentar la demanda futura. Pero la producción animal seguirá siendo irremplazable, insustituible, especialmente en regiones donde la ganadería es parte de la cultura, la economía y la identidad de los pueblos. Nuestro reto es integrarnos a ese nuevo panorama con inteligencia, mostrando que podemos ser competitivos, sostenibles y responsables.
Alimentar al mundo no es solo un desafío técnico: es, sobre todo, una responsabilidad moral
«La seguridad alimentaria no se resuelve únicamente en los campos o en los laboratorios. También depende de políticas públicas, de educación al consumidor y de cadenas de valor más justas, pero el rol del productor es fundamental. Somos el primer eslabón de una cadena que termina en las mesas de millones de familias y ese rol nos obliga a pensar más allá de la rentabilidad inmediata, nos obliga a pensar en el legado que dejamos«.
-Después de casi cuatro décadas en este sector, estoy convencido de que la producción animal será decisiva en la construcción de un futuro alimentario seguro. Se trata de producir confianza además de proteínas. Confianza en que lo que llega al plato es sano, ético y sostenible. Confianza en que los productores somos aliados de la sociedad, no adversarios.
«El futuro de la seguridad alimentaria dependerá de nuestra capacidad para demostrar que la producción animal puede ser parte de la solución y no del problema. Ese futuro empieza hoy, en cada decisión que tomamos en el campo, en cada innovación que adoptamos, en cada compromiso que asumimos con la sociedad en general, así como con comunidades más puntuales de consumidores. Porque alimentar al mundo no es solo un desafío técnico: es, sobre todo, una responsabilidad moral.
Bio del autor de estos conceptos, Gabriel Coronado
Para el ingeniero Gabriel Coronado la seguridad alimentaria no se resuelve únicamente en los campos o en los laboratorios, depende también de políticas públicas, de educación al consumidor y de cadenas de valor más justas, pero el rol del productor es fundamental
El Ing. Gabriel Coronado es un referente en la ingeniería en producción animal con casi cuatro décadas de experiencia, respaldadas por una sólida formación académica y una trayectoria marcada por la actualización constante y el compromiso con la excelencia. Desde que inicio sus estudios en la prestigiosa Universidad de Oriente (UDO), donde integró equipos académicos y técnicos, ha acumulado certificaciones clave en inseminación artificial, evaluación de animales, manejo de sistemas pecuarios, formulación y evaluación de proyectos agrícolas, ecología y agricultura tropical sostenible, así como auditorías bajo normas internacionales ISO 14001 y 18001.
Su participación en congresos, talleres y comités organizadores lo posiciona como un profesional que combina el conocimiento científico con la práctica de campo, integrando genética, nutrición, bienestar animal, sostenibilidad y gestión empresarial. Esta preparación integral lo ha convertido en un especialista capaz de vincular la productividad con la ética, la innovación tecnológica con la tradición ganadera y la seguridad alimentaria con la responsabilidad social, consolidando un perfil que trasciende lo técnico para proyectarse como líder de opinión y formador de nuevas generaciones en el sector agropecuario.
DOBLE LLAVE
Fuente de imagen referencial principal: Viktor Mogilat en Unsplash
Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos
Comments