DOBLE LLAVE – Las enfermedades que causan la muerte de 1,5 millones de personas en todo el mundo están asociadas a la contaminación que producen los incendios paisajísticos (bosques, tierras agrícolas o zonas periurbanas, entre otros), según datos entre 2000 y 2019.
Un estudio que publica The Lancet encabezado por la Universidad de Monash (Australia) pone además de manifiesto las importantes disparidades geográficas y socioeconómicas a la hora de sufrir los efectos de estos fuegos, pues más del 90 % de las muertes se produjeron en países de renta media y baja.
Los incendios paisajísticos hace referencia a aquellos que se producen en paisajes naturales y culturales, por ejemplo, bosques naturales y plantados, matorrales, pastos, pastizales, tierras agrícolas y zonas periurbanas.
Aunque pueden provocar muertes directas, la mayoría de las asociadas a ellos se deben a la contaminación atmosférica que generan, la cual contribuye a problemas de salud a largo plazo como las enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
Los datos indican que de 1,53 millones de muertes anuales directamente atribuibles a la contaminación por estos fuegos, 450.000 fueron por causas cardiovasculares y 220.000 respiratorias.
Contaminación en países de ingresos bajos y medios
Más del 90 % de las muertes se produjeron en países de ingresos bajos y medios, encabezados por China, la India, Congo, Indonesia y Nigeria; además África subsahariana sufrió la mayor carga, con casi el 40 % del total.
La investigación, según sus autores, insiste sobre los riesgos reales para la salud de los incendios forestales, en particular las partículas finas de diámetro igual o inferior a 2,5 micras (PM2,5) y el ozono.
«A menudo se desplazan a cientos e incluso miles de kilómetros de distancia y afectan a poblaciones mucho mayores que las llamas y el calor», explicó Yuming Guo de la Universidad de Monash y uno de los firmantes del texto.
“Es probable que, al menos el 90 % de las emisiones mundiales de PM2,5 por incendios paisajísticos procedan de los incendios forestales, y esta proporción puede aumentar con el cambio climático”.
Repercusiones de los incendios
Los autores subrayan la necesidad de seguir investigando para comprender plenamente las repercusiones más amplias de estos riesgos para la salud y el bienestar en general.
Además, reclaman medidas urgentes para mitigar las importantes repercusiones sanitarias de la contaminación atmosférica provocada por los incendios paisajísticos.
La carga sanitaria mundial debida a la contaminación por fuegos “aumentará debido al incremento de la frecuencia y gravedad de los incendios en un clima cada vez más cálido”, destacó Guo.
El estudio aboga también por abordar las disparidades socioeconómicas en las tasas de mortalidad, proporcionando apoyo financiero y tecnológico de los países de altos ingresos para ayudar aquellos en desarrollo más vulnerables.
De interés: Cambio climático dispara muertes por humo generado de incendios
DOBLE LLAVE
Con información de The Lancet y EFE Servicios
Fuente de imagen referencial: EFE/EPA/CAROLINE BREHMAN
Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en X/Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros
Comments