DOBLE LLAVE – El 5 de julio de 1811 no fue solo un día más en el calendario, sino el instante en que Venezuela forjó su destino y se desprendió del dominio español. Aquel acto, la Declaración de Independencia Absoluta por parte del Primer Congreso General de Venezuela, no fue una chispa espontánea, sino el clímax de un anhelo de libertad gestado durante décadas.
El camino hacia la independencia se delineó mucho antes de 1811. Desde la insurrección de José Leonardo Chirinos en 1795 y la conspiración de Manuel Gual y José María España en 1797, hasta la audaz expedición de Francisco de Miranda en 1806, cada levantamiento encendió una mecha que culminaría en la transformación del 19 de abril de 1810 en Caracas. Este último evento fue el preludio de lo que se consolidaría en la declaración de independencia.
Con el objetivo de legitimar el proceso y darle una estructura formal, en junio de 1810 se promulgó el Reglamento para la Elección de los Diputados al Congreso General de Venezuela. Este documento sentó las bases para la conformación de un cuerpo legislativo que, para finales de ese año, ya vislumbraba la idea de una Confederación de Venezuela, con la participación de seis provincias y Barcelona.
La Junta Suprema, nacida de los acontecimientos del 19 de abril, entendió la necesidad de buscar apoyo internacional. Así, se conformó una misión diplomática crucial, integrada por Simón Bolívar, Luis López Méndez y Andrés Bello. Su destino: Londres, con la esperanza de obtener el respaldo británico. Fue durante este viaje que se encontraron con Francisco de Miranda, quien, en diciembre de 1810, regresaría a Venezuela para desempeñar un papel fundamental en el Congreso y en el avance de la causa independentista.
La voz del pueblo en el Congreso
El 2 de marzo de 1811 marcó un hito con la instalación del Congreso General de Venezuela, un órgano que sustituyó a la Junta de Caracas y que elevó la discusión independentista a un nuevo nivel. Este cuerpo, compuesto por 30 representantes, se convirtió en el epicentro de debates apasionados. La soberanía popular, la dignidad intrínseca del pueblo y el rotundo rechazo a cualquier forma de dominación extranjera fueron los pilares de sus deliberaciones.
La culminación de esta fase llegó el 1 de julio de 1811, con la proclamación de la Ley de los Derechos del Pueblo. Este documento esencial reafirmó la soberanía popular, estableció los derechos y deberes del individuo en sociedad, y delineó las responsabilidades del cuerpo social.
Los días previos a la declaración final fueron intensos. A partir del 3 de julio, los debates sobre la independencia se recrudecieron, impulsados por la fervorosa presión de la Sociedad Patriótica. No todos estaban convencidos; algunos diputados cuestionaban la legitimidad del Congreso o la pertinencia de declarar la independencia en ese momento.
Bolívar: el impulso decisivo
En medio de la incertidumbre, la voz de Simón Bolívar resonó con fuerza en la Sociedad Patriótica. Su célebre discurso, inmortalizado por la frase «vacilar es perdernos», fue un llamado inquebrantable a la acción, a tomar la decisión definitiva que marcaría el rumbo de la nación.
La mañana del 5 de julio trajo consigo la resolución esperada. El presidente del Congreso General de Venezuela, en sesión pública, manifestó la posición favorable del Ejecutivo hacia la independencia. Tras un proceso de votación que arrojó un solo voto en contra, el Congreso declaró formalmente la Independencia Absoluta.
Esa misma tarde, el diputado Juan Germán Roscio recibió el encargo trascendental de redactar el Acta de la Independencia de Venezuela, el documento que sellaría de manera oficial la ruptura con el yugo español.
Así, en medio del clamor popular, el 5 de julio de 1811 se grabó para siempre en la historia de Venezuela, un día en que la nación dio un paso irreversible hacia la libertad y la construcción de su propio destino soberano. Como es tradición, cada año la fecha es conmemorada con un imponente desfile, presidido por el jefe de Estado, reafirmando el compromiso con los ideales de aquellos fundadores.
De interés: Venezuela y Colombia exploran nuevas alianzas en materia de hidrocarburos
DOBLE LLAVE
Con información de medios nacionales y redes sociales
Fuente de imagen referencial: X/@ConElMazoDando
Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en X/Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos
Comments