Niños migrantes - Estudio
0

DOBLE LLAVE – Las infancias migrantes enfrentan múltiples violaciones a sus derechos humanos al transitar por México, donde el número de menores en movilidad ha aumentado más del 500 % en los últimos seis años, según advierte un informe de las organizaciones civiles Plan International y Save the Children.

En medio del endurecimiento de políticas migratorias por parte del gobierno de Estados Unidos, las ONG presentaron los resultados de la investigación ‘Niñez no acompañada: riesgos y violencias en la ruta migratoria por México’, basada en 155 entrevistas a menores en situación de movilidad y personas responsables de su cuidado en tres ciudades fronterizas del norte de México, Ciudad Juárez, Reynosa y Tijuana.

Carmen Elena Alemán, directora regional de Plan International, señaló que la investigación se enmarca en un contexto “muy crítico” para América Latina y el Caribe, donde una de cada cuatro personas migrantes es menor, según datos de Unicef.

Estas cifras también se reflejan en México, indicó Alemán, donde el número de menores en tránsito aumentó un 514 % en los últimos seis años, pasando de casi 17.600 en 2018 a 108.400 en 2024, según datos del Gobierno.

Niños migrantes no acompañados

La investigación también reveló que, aunque muchos menores emprendieron el viaje acompañados por familiares o seres queridos, frecuentemente terminaban separándose, lo que aumenta su vulnerabilidad ante la violencia y las redes criminales.

En Ciudad Juárez, por ejemplo, casi dos de cada tres menores encuestados, un 63 %, salieron de casa con un familiar o tutor, pero solo un tercio llegaron a México acompañados.

Según las cifras oficiales, el número de menores no acompañados también se ha multiplicado en los últimos años, pasando de 69.500 en 2019 a más de 137.000 en 2023.

Ángeles Camacho, coordinadora nacional de respuesta humanitaria en Save The Children en México, señaló que los menores no acompañados muestran «una de las expresiones más graves de desprotección infantil» pues «ser niña, niño, adolescente y estar solo en movilidad en un país como el nuestro es sinónimo de vulnerabilidad total», alertó.

Refirió que, cuando migran, las niñas, niños y adolescentes se exponen al reclutamiento forzado, a redes de trata, explotación laboral o sexual, a detenciones prolongadas y no acceden a salud ni educación.

De interés: Regresan 174 migrantes venezolanos deportados por EEUU

DOBLE LLAVE

Con información de EFE Servicios

Fuente de imagen referencial: EFE/José Méndez

Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en X/Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos

Las claves de la ola de violencia que desata la minería ilegal en Perú

Entrada anterior

Edmundo González salió del hospital tras sufir una bajada de tensión

Siguiente entrada

Comments

Comments are closed.

Más en Destacadas