DOBLE LLAVE – Avanzar en el cumplimiento de las s, promover programas para indígenas, afrodescendientes y campesinos, así como enviar un mensaje de paz con la naturaleza serán las prioridades del Gobierno de Colombia en la Conferencia de la Organización de Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) que se realizará en Cali.
Así lo informó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a propósito del Día Internacional de la Biodiversidad que se celebra cada 22 de mayo, según lo estableció Naciones Unidas.
El primer eje de Colombia en la COP16, que se realizará en Cali del 21 de octubre y el 1 de noviembre de este año, será la aprobación del plan de trabajo global para los pueblos étnicos como custodios de la biodiversidad.
«Colombia trabajará por adoptar el artículo 8 del Marco Kunming- Montreal (aprobado en esa ciudad canadiense en 2022), que reconoce las importantes funciones y contribuciones de estos pueblos y comunidades como custodios de la diversidad biológica y asociados en su restauración, conservación y utilización sostenible», dijo la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, citada en un comunicado.
Objetivos de la COP16
El segundo objetivo de Colombia para la COP16 será buscar contribuir a la financiación del cumplimiento de las metas del marco global aprobado en Canadá.
En esa dirección Colombia buscará traer los resultados, en conjunto con Alemania, Francia y Kenia, del panel de expertos que fue lanzado en Dubái alrededor de deuda, clima y naturaleza, para empezar a abrir las perspectivas de los procesos de financiación.
«Con la buena noticia del fondo de biodiversidad, que ya está operativo, vamos en camino de cumplir la meta de financiamiento al 2025. Creemos que necesitamos una nueva forma de relacionamiento financiero, un nuevo pacto financiero internacional para asumir la triple crisis planetaria: biodiversidad, clima y contaminación», dijo la jefa de la cartera de Ambiente.
Metas de biodiversidad en Colombia
Otro asunto de interés para Colombia es la evaluación de las acciones de los países para el cumplimiento de las 23 metas de biodiversidad a 2030.
Para la ministra es fundamental hacer un seguimiento de los compromisos que cada país hizo en Montreal al término de la COP15, en 2022.
«En Cali los países tienen que presentar sus planes de acción y la Presidencia, con toda la convención, va a mostrar cómo vamos y si los países sí están cumpliendo», aseguró Muhamad.
Además, dijo la ministra, Colombia pondrá todo el empeño para establecer un marco de acceso a beneficios a las cadenas genéticas digitalizadas y los recursos genéticos.
Estos cuatro ejes aportarán al cumplimiento de las 23 metas globales sobre biodiversidad a 2030, entre las que se encuentra recuperar y conservar el 30 % de los territorios naturales degradados.
La COP16 reunirá a más de 190 países, organizaciones observadoras, grupos de jóvenes, sociedad civil, academias y público en general que negociarán y discutirán sobre la importancia que tiene la protección y restauración de la naturaleza a través de 23 metas para 2030 y cuatro objetivos para 2050.
Le puede interesar: Colombia alcanzó los 5 millones de desplazados internos en 2023
Fiorella Tagliafico R.
Con información de EFE Servicios y redes sociales
Fuente de imagen referencial principal: EFE/Ministerio de Ambiente Colombia
Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos
Comments