Celac
0

DOBLE LLAVE – El Gobierno de Nicaragua dejó sin efecto este viernes el nombramiento de su embajadora en Honduras, Iris Audelly Acuña Huete, tras denunciar, al igual que Argentina y Paraguay, que «no hubo consenso» en la declaración final aprobada en la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada esta semana en Tegucigalpa.

La Presidencia de Nicaragua, con sus copresidentes y esposos Daniel Ortega y Rosario Murillo, acordaron, según la publicación en el diario oficial La Gaceta, “dejar sin efecto el nombramiento de la compañera Iris Audelly Acuña Huete, en el cargo de Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de la República de Nicaragua ante el Gobierno de la República de Honduras», puesto oficializado el 20 de septiembre de 2023.

También se publicó en La Gaceta que se dejaba «sin efecto el nombramiento del compañero Walter Antonio Meza Zambrana, en el cargo de Cónsul General de la República de Nicaragua en la República de Honduras, con sede en la Ciudad de Tegucigalpa».

La decisión, según el diario oficial, se tomó el pasado 9 de abril, el mismo día en que se celebró la Cumbre de la Celac en Tegucigalpa, formada por 33 países, a la que los copresidentes nicaragüenses Ortega y Murillo no asistieron.

Un día después, el canciller nicaragüense, Valdrack Jaentschke, delegado por Nicaragua a ese cónclave, había mostrado ya su desacuerdo por la falta de consenso en la declaración final, respaldada por 30 de los 33 miembros.

Falta de consenso en la Celac

Según el canciller nicaragüense, la declaración de esta cumbre debía haberse referido «a las gravísimas consecuencias de las políticas arancelarias decretadas por los Estados Unidos contra el mundo, y acordar acciones y medidas comunes para enfrentar sus consecuencias», o también «incluir la solidaridad con las hermanas y hermanos que han tenido que migrar fuera de sus países y debe exigir un trato digno para quienes son retornados».

El texto de la declaración final no tuvo el apoyo de Argentina, Paraguay y Nicaragua, pero el Gobierno de Honduras, a cargo de la Presidencia pro témpore de la Celac hasta este miércoles -cuando la traspasó a Colombia-, la emitió de todos modos bajo el argumento de que el texto contaba con el «consenso suficiente».

Además, según Nicaragua, el texto debía haber reconocido «la legítima exigencia de los hermanos pueblos caribeños de reparaciones por los crímenes del colonialismo y la esclavitud y rechazar las extorsiones en su contra y expresar la inequívoca solidaridad hacia el hermano pueblo de Haití sin intervenciones externas».

De interés: Celac rechaza medidas unilaterales restrictivas al comercio internacional

DOBLE LLAVE

Con información de EFE Servicios

Fuente de imagen referencial: EFE/STR

Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en X/Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos

Reportan al menos cinco muertos por caída de un helicóptero en Nueva York

Entrada anterior

República Dominicana facilitará entrada de familiares de venezolanos muertos en discoteca

Siguiente entrada

Comments

Comments are closed.

Más en Destacadas