gripe aviar
0

DOBLE LLAVE – La gripe aviar sigue expandiéndose según un estudio publicado en la revista Nature Communications que informa de la detección del virus H5N1 en varias especies de aves y mamíferos de las regiones antártica y subantártica de las Malvinas y Georgia del Sur.

Los investigadores, del Reino Unido, han llevado a cabo un amplio muestreo y vigilancia de la fauna de las citadas regiones durante los veranos de 2022 y 2023.

Su análisis reveló la presencia del virus H5N1 en múltiples especies de aves, como el págalo pardo, el albatros de ceja negra, el cormorán de Georgia del Sur y el charrán antártico; y de mamíferos marinos, como el elefante marino o los lobos de mar antárticos.

Estudio genético de muestras infectadas con gripe aviar

Los científicos hicieron un estudio genético de las muestras infectadas, para obtener información de cómo había llegado el virus hasta estas islas remotas, y sus conclusiones apuntan a que fue a través de especies migratorias llegadas de Sudamérica.

Las dos especies de pingüinos más emblemáticas de estas zonas: el pingüino rey y el pingüino roquero austral no estaban infectados por el virus en el momento de los muestreos realizados para este estudio.

A juicio de los investigadores, los hallazgos «demuestran la expansión del área de distribución geográfica de la gripe aviar y ponen de relieve el potencial impacto ecológico y la amenaza que supone para la fauna salvaje que vive en este lugar remoto».

Fin del aislamiento

“La Antártida, conocida por sus ecosistemas únicos, ha permanecido aislada de muchas enfermedades infecciosas que afectan a la fauna salvaje en otras regiones del mundo, pero hallazgos recientes indican que el virus H5N1 ha roto este aislamiento, afectando a diversas especies animales», concluyen los autores.

La primera prueba segura de la expansión de la gripe aviar en el propio continente antártico se comunicó el pasado mes de febrero, cuando dos científicos del Consejo Español de Investigaciones Científicas (CSIC), Antonio Alcamí y Ángela Vázquez, hallaron la infección en muestras de skuas (págalos) recogidas en las proximidades de la base antártica Primavera.

Semanas después, tras el reanálisis de muestras de animales recogidas en la Expedición Australis, los investigadores españoles informaron de 14 nuevos casos de especies de fauna infectadas con el virus de la gripe aviar, lo que indica que la expansión del patógeno en la región austral es mayor de lo esperado. Entre ellas se incluyen pingüinos, skuas, palomas antárticas y lobos marinos.

De interés: Francia lanzará nueva campaña de vacunación contra la gripe aviar

DOBLE LLAVE

Con información de EFE Servicios

Fuente de imagen referencial: EFE/Ashley Bennison

Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos

Excarcelaron a 86 adolescentes detenidos en protestas poselectorales

Entrada anterior

Avior Airlines celebra 30 años volando con amplia conectividad

Siguiente entrada

Comments

Comments are closed.

Más en Destacadas