0

DOBLE LLAVE – Para J.C. Salicetti el diseño sensorial es un auténtico motor de inclusión social. En esta conversación comparte y razona cómo transforma lujos estéticos y los convierte en un acto de respeto. Desde un closet en una casa, hasta un sistema replicable en instituciones públicas, puede aportar beneficios y bienestar. Es creer firmemente -como él lo hace- que cada familia merece un hogar que los entienda, que cada escuela merece aulas que incluyan, y que cada sociedad merece espacios que reflejen la dignidad de todos sus miembros.

«Cuando comencé a diseñar closets, muchos pensaban que mi trabajo se limitaba a organizar ropa y optimizar espacios. Con el tiempo descubrí que, en realidad, estaba construyendo algo mucho más profundo: un lenguaje silencioso capaz de transformar la vida cotidiana. Ese descubrimiento se hizo evidente cuando empecé a trabajar con familias de niños neurodivergentes. Allí entendí que un closet no es solo un mueble: puede ser un aliado en la autonomía, un refugio de calma y una herramienta de inclusión».

-En el hogar, un closet sensorial puede marcar la diferencia entre una mañana caótica y una rutina fluida. He visto cómo, al incorporar colores que guían, texturas que regulan y compartimentos accesibles, un niño logra vestirse solo, anticipar lo que viene y reducir la ansiedad que antes dominaba su día. Ese pequeño triunfo no es menor: devuelve confianza al niño, libera tiempo y energía a los padres y mejora la dinámica familiar. El diseño, en ese momento, deja de ser un lujo estético para convertirse en un acto de respeto y dignidad.

«Pero el impacto no debe quedarse en el ámbito privado. Lo que funciona en una familia puede escalar a una escuela. He trabajado en proyectos donde la estación sensorial se convirtió en un recurso esencial para las terapeutas que acompañan a los niños en el aula. En lugar de tener que sacar al niño del salón durante una crisis, ellas ingresan con él a este espacio, lo regulan y luego lo reincorporan a la clase. De esta manera, el mobiliario no solo organiza, sino que sostiene la labor profesional, evita interrupciones mayores y permite que la dinámica escolar continúe sin excluir al niño de su entorno».

Lo que funciona en una familia puede escalar a una escuela (Fuente de esta imagen referencial: Declan Sun en Unsplash)

-Cuando hogares y escuelas adoptan este tipo de soluciones, el impacto trasciende lo individual y se convierte en un cambio cultural. Una sociedad inclusiva no se construye solo con leyes o discursos, sino con decisiones concretas que se viven todos los días. Un closet que organiza, una estación que apoya la labor terapéutica, un aula que integra: cada uno de estos elementos es una política social silenciosa que normaliza la diversidad y la convierte en parte del tejido cotidiano.

Un mueble sostenible es aquel que no solo cuida al planeta, sino que también cuida a las personas

«La sostenibilidad también juega un papel esencial en este proceso. No hablo únicamente de materiales ecológicos, sino de sostenibilidad social: diseños que perduran porque se adaptan, que no se convierten en desecho porque responden a necesidades reales, que generan bienestar porque reducen la fricción diaria. Un mueble sostenible es aquel que no solo cuida al planeta, sino que también cuida a las personas«.

-Mi visión es clara: el futuro del diseño no está en la ostentación, sino en la capacidad de crear entornos que hablen el lenguaje de la diversidad. Cada vez que un niño logra un acto de independencia gracias a un espacio pensado para él, confirmo que mi oficio tiene sentido. No busco aplausos, aunque los reconozco como valiosos; lo que me mueve es ese instante en el que la vida cotidiana deja de ser un campo de batalla y se convierte en un terreno habitable.

«Diseñar con propósito es mi compromiso. Es creer que cada familia merece un hogar que los entienda, que cada escuela merece un aula que incluya, y que cada sociedad merece espacios que reflejen la dignidad de todos sus miembros. Desde un closet en una casa, hasta un sistema replicable en instituciones públicas, mi misión es seguir demostrando que el diseño puede ser motor de inclusión social. Porque cuando un mueble cambia la vida de un niño, cambia también a su familia, a su escuela y, en última instancia, a la sociedad entera».

Semblanza de J.C. Salicetti, autor de estos conceptos

Jean Salicetti: No hablo únicamente de materiales ecológicos, sino de sostenibilidad social; diseños que perduran porque se adaptan, que no se convierten en desecho porque responden a necesidades reales, que generan bienestar

Jean Carlo Salicetti es un diseñador y empresario venezolano radicado en Miami, con más de una década de experiencia en la creación e instalación de sistemas de almacenamiento de alta gama, reconocido por transformar el concepto tradicional de closet en una herramienta de bienestar e inclusión.

Fundador y CEO de Natclar Cabinets, ha liderado proyectos residenciales y comerciales para clientes de alto perfil, al tiempo que ha innovado con el desarrollo de closets sensoriales y estaciones escolares diseñadas para niños con autismo y otras condiciones del neurodesarrollo, integrando funcionalidad, estética y sostenibilidad.

Su trayectoria combina la precisión técnica adquirida en colaboraciones con marcas como The Container Store y Penmarc, con una visión social que lo ha llevado a recibir reconocimientos en congresos internacionales y en iniciativas comunitarias. Con formación en comunicación social y certificaciones en autismo y desarrollo infantil, Salicetti se ha consolidado como un referente en el diseño con propósito, demostrando que el mobiliario puede ser un agente de inclusión, autonomía y transformación social.

Instagram @jeansalicetti@natclarcabinets

DOBLE LLAVE

Fuente de imagen referencial principal: Lisa Anna en Unsplash

Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en X/Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos

Aumenta a 24 la cifra de muertos por los incendios en Los Ángeles

Entrada anterior

Solicitan una «alerta roja» contra Leopoldo López por «instigar» a intervención

Siguiente entrada

Comments

Comments are closed.

Más en Destacadas