TPS
0

DOBLE LLAVE – La comunidad migrante en Estados Unidos recibió el anuncio de la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés) para más de 70.000 hondureños y nicaragüenses que han residido legalmente en el país durante más de dos décadas.

«Es sumamente lamentable», dijo a EFE Juan Flores, presidente del grupo migratorio hondureño Fundación 15 de Septiembre.

Desde que asumió el cargo en enero pasado, el presidente de EE.UU. Donald Trump, ha rescindido el TPS para unos 600.000 inmigrantes de siete países, convirtiendo en indocumentadas a personas que huyeron de crisis políticas y desastres naturales, a pesar de que cumplieron con todos los protocolos y requisitos legales, detalló este lunes la organización New York Immigration Coalition.

Para los hondureños, la incertidumbre creció en mayo cuando esperaban un pronunciamiento oficial sobre la extensión del programa que vencía ese mes, pero nunca llegó, dejando a los beneficiarios sin información clara sobre su futuro, explicó Flores.

Agregó que como hondureños también tenían muchas expectativas tras la firma, el pasado 25 de junio, de un convenio migratorio entre EE.UU. y Honduras con la visita al país de Kristi Noem, secretaria estadounidense de Seguridad Nacional.

Fin del TPS en 60 días

Ese día la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, suscribió el acuerdo como ‘tercer país seguro’ con Noem, mediante el cual se comprometió a recibir solicitantes de asilo de otros países antes de que lleguen a la frontera estadounidense.

La decisión de cancelar el TPS, que se hará efectiva en 60 días, tomó por sorpresa a sus beneficiarios: cerca de 72.000 hondureños y 4.000 nicaragüenses, según el Registro Federal, quienes ahora disponen hasta el 6 de septiembre para buscar una alternativa a la de ser deportados.

Según Flores, las condiciones en Honduras no permiten un retorno seguro, una información que, dijo, corroboran los mismos informes del Departamento de Estado, que demuestran que «hay corrupción en la clase política» del país.

El programa «Hermanos, vuelvan a casa», una reciente iniciativa del gobierno hondureño que ofrece bonos y asistencia básica a los migrantes deportados sin abordar causas estructurales como la violencia, el desempleo y la corrupción que obligaron a muchos a huir, ha enviado, según él, «un mensaje erróneo a la comunidad internacional de que Honduras ya es segura».

De interés: Marco Rubio dice que venezolanos que perderán TPS pueden pedir asilo

DOBLE LLAVE

Con información de EFE Servicios

Fuente de imagen referencial: EFE/Jose Valle

Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en X/Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos

Maduro ratifica al alto mando de la FANB de Venezuela

Entrada anterior

Comité de la ONU expresa inquietud por violencia de género en México

Siguiente entrada

Comments

Comments are closed.

Más en Destacadas