DOBLE LLAVE – La temperatura promedio en la Amazonía brasileña llegó en 2024 a 1,5 °C, por encima de la media histórica, y alcanzó el umbral máximo establecido por el Acuerdo de París, según un estudio divulgado por la red MapBiomas, con base en datos de una nueva plataforma.
En el Pantanal, otro de los principales biomas del país, la temperatura sobrepasó el tope del acuerdo al alcanzar los 1,8 ºC, tras sufrir 205 días sin lluvia el año pasado.
El Acuerdo de París, firmado en 2015 por 197 países, establece como meta global limitar el aumento de la temperatura del planeta a menos de 2 °C, con énfasis en no superar los 1,5 °C, un límite que los expertos consideran clave para evitar impactos climáticos, como eventos extremos.
La deforestación, una de las causas
El estudio señala que la Amazonía brasileña perdió 52 millones de hectáreas de vegetación nativa entre 1985 y 2024. Durante ese período, la temperatura promedio del bioma aumentó 1,2 °C. En todo Brasil, el aumento fue a una tasa promedio de 0,29 °C por década.
El Pantanal mostró el ritmo más acelerado de calentamiento, con un aumento de 0,47 °C por década, seguido por el Cerrado (sabana), con un incremento de 0,31 ºC en el mismo período.
Los datos son de MapBiomas Atmosfera, la nueva plataforma de la red que ofrece información sobre temperatura, precipitación y contaminación atmosférica entre 1985 y 2024, con base en imágenes satelitales y modelado de datos.
Según el coordinador general de MapBiomas, Tasso Acevedo, estudios recientes señalan que «la deforestación altera el intercambio de calor y vapor de agua con la atmósfera», lo que provoca un aumento de las temperaturas.
Temperaturas en la Amazonía brasileña
En el análisis, Mapbiomas señala que, desde 1985, Brasil experimentó su mayor anomalía térmica en 2024, con 1,2 °C por encima de la temperatura promedio.
Todos los 27 estados brasileños registraron temperaturas entre 0,3 °C y 2,0 °C por encima del promedio histórico. Roraima, ubicado al norte de la Amazonía brasileña, fronterizo con Venezuela, fue el más afectado.
En cuanto a las lluvias, el estudio reveló que, mientras en Rondônia, que limita con Bolivia, se registró un 36 % menos de precipitaciones que el promedio, el estado de Río Grande do Sul, fronterizo con Argentina y Uruguay, experimentó un 19 % más que la media, con lluvias que ocasionaron inundaciones inéditas, provocando la muerte de más de 180 personas y el desplazamiento de casi 700.000.
La plataforma también revela datos sobre contaminación del aire y la Amazonía aparece con las mayores concentraciones de partículas microscópicas provenientes de la quema de combustibles fósiles y biomasa, que representan uno de los mayores riesgos para la salud respiratoria.
De interés: Greenpeace: Minería ilegal destruye 4.000 hectáreas de la Amazonía en dos años
DOBLE LLAVE
Con información de EFE Servicios
Fuente de imagen referencial: EFE/Isaac Fontana
Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en X/Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos
























Comments