Analista internacional
0

DOBLE LLAVE – Seis opositores venezolanos se encuentran asilados en la Embajada de Argentina en Caracas a la espera de que el Gobierno de Venezuela otorgue los salvoconductos para salir del país, una posibilidad catalogada como obligatoria en la Convención sobre Asilo Diplomático (1954), pero de aplicación «limitada» en la práctica, dicen expertos.

Aunque la convención establece que «el Estado asilante puede pedir la salida del asilado para territorio extranjero», y expresamente indica que «el Estado territorial está obligado a dar inmediatamente (…) el correspondiente salvoconducto», se añade «salvo caso de fuerza mayor», sin especificar más, lo que deja abierta la puerta a criterios dispares.

El presidente del Colegio de Internacionalistas de Venezuela, Juan Francisco Contreras, dijo a EFE que hay que situarse en 1954, año de creación de la convención, cuando muchos países «tenían regímenes militares y dictatoriales», por lo que «siempre se dejó una especie de ventanita para poder justificar algún tipo de negación».

Por estas razones, Venezuela no podría argumentar «fuerza mayor» para negar los salvoconductos.

Sin embargo, recuerdan que hay ejemplos de gobiernos que han negado salvoconductos acogiéndose al artículo de la convención que señala que «no es lícito conceder asilo» a las personas que, cuando lo soliciten, «se encuentren inculpadas o procesadas» ante «tribunales ordinarios competentes y por delitos comunes».

Permisos para que opositores salgan del país

El Gobierno no ha confirmado si aprobará o negará el salvoconducto a los opositores, pero el vicepresidente del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello -sin cargo en el Ejecutivo-, aseguró que fue negado.

El pasado 30 de mayo, Argentina exigió a Venezuela «la inmediata emisión de los salvoconductos», en «cumplimiento» de la Convención de 1954.

Sin embargo, para José Bruzual, profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad Central de Venezuela, este caso «no se resuelve únicamente con criterios jurídicos».

Los seis opositores se refugiaron en la Embajada de Argentina luego de que la Fiscalía los acusara de varios delitos, como conspiración y traición a la patria, entre otros.

Si Venezuela niega la autorización, la convención no contempla que algún organismo internacional ordene la emisión del permiso, por lo que «no hay forma de obligar al país a que dé el salvoconducto», concluyó el internacionalista Contreras.

Los asilados en la Embajada de Argentina son Pedro Urruchurtu, Magalli Meda, Claudia Macero, Humberto Villalobos -todos miembros del partido de la opositora María Corina Machado-, el exdiputado Omar González y Fernando Martínez Mottola, asesor de la coalición opositora Plataforma Unitaria Democrática.

Le puede interesar: Explicación y precisiones legales sobre el conflicto México-Ecuador

DOBLE LLAVE

Con información de EFE Servicios así como redes sociales

Fuente de imagen referencial principal: EFE/Miguel Gutierrez

Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos

Gasto global en armas nucleares creció 13,4 % en 2023

Entrada anterior

Netanyahu disuelve el Gabinete de Guerra de Israel

Siguiente entrada

Comments

Comments are closed.

Más en Destacadas