DOBLE LLAVE – Autoridades de China y de Ecuador celebraron en Quito la entrada en vigencia del acuerdo comercial entre ambos países, que convierte al país andino en el cuarto de Latinoamérica en contar con un tratado de libre comercio con el gigante asiático, tras Chile, Perú y Costa Rica.
El acuerdo comercial fue suscrito en mayo de 2023 y después de cerca de un año pudo entrar en vigor tras ser ratificado de manera interna por cada uno de los dos países.
Sin que este tratado de libre comercio entrase en funcionamiento, China ya se había posicionado como el principal socio comercial no petrolero de Ecuador, al superar a Estados Unidos con un intercambio de más de 12.000 millones de dólares en 2023.
Las exportaciones ecuatorianas a China el año pasado alcanzaron los 5.669 millones de dólares, mientras que las importaciones llegaron a más de 6.000 millones de dólares.
El gigante asiático es actualmente, con 3.868 millones de dólares, el principal comprador del camarón (gamba) de Ecuador, país que es el primer exportador mundial de este producto.
Con cerca de 1.400 millones de dólares también figuran las exportaciones mineras, pues una empresa china está a cargo de la explotación de Mirador, la mina de cobre más grande de Ecuador en operación actualmente.
Mientras, lo que más importa Ecuador de China son manufacturas metálicas, con 467 millones de dólares en 2023, teléfonos y celulares, con 454 millones de dólares; y automóviles livianos, con 370 millones de dólares.

(Fuente de imagen referencial principal: EFE/José Jácome)
Productos de Ecuador a China
Con la entrada en vigor de este acuerdo comercial, el 60 % de los productos que Ecuador exporta a China quedaron libres de aranceles de manera inmediata y del resto se irán eliminando de forma progresiva hasta en un lapso de diez años.
Entre los productos que están libres de aranceles para su ingreso a China figuran la pitahaya, el cacao en polvo y el atún, así como piña, guaba, papaya, aguacate, arándanos, mango, quinua, estevia, palmito, espárragos, brócoli, carnes congeladas, pimienta, guayusa, yogur, mantequilla y quesos.
El acuerdo excluye un conjunto de 828 productos ecuatorianos que mantendrán los aranceles para proteger su industria, como textiles, confecciones, calzado escolar, metalmecánica, arroz, azúcar, y leche, entre otros.
La perspectiva del Gobierno de Ecuador es que, en el escenario más pesimista, la liberalización del comercio con China pueda generar 11.000 nuevos puestos de trabajo y entre 3.000 y 4.000 millones de dólares adicionales al año en valor de exportaciones.
Sin embargo, la ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador, Sonsoles García, apuntó que a medida de que nuevos productos se vayan exportando a Ecuador las previsiones es que los nuevos empleos dentro del sector exportador puedan llegar a entre 25.000 y 45.000.
García recordó que el 71 % de las empresas ecuatorianas que exportan a China son micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), por lo que aseguró que estas serán las principales beneficiadas del tratado de libre comercio.
Le puede interesar: China impulsará autosuficiencia tecnológica con IA y computación cuántica
Fiorella Tagliafico R.
Con información de EFE Servicios y redes sociales
Fuente de imagen referencial principal: EFE/José Jácome
Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos
Comments