Cepal
0

DOBLE LLAVE – La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) subió 0,2 puntos su proyección de crecimiento del PIB regional para 2024, del 1,9 %, estimado el pasado diciembre, al 2,1 %, pero alertó que «la expansión se mantiene en la senda de bajo crecimiento”.

«El gran desafío es cómo avanzar hacia un crecimiento más alto, dinámico e inclusivo«, indicó la Cepal en un comunicado.

Según las nuevas estimaciones, el organismo de las Naciones Unidas proyecta que Surámerica crecerá un 1,6 %, Centroamérica y México un 2,7 % y El Caribe (excluyendo Guyana) un 2,8 %.

Según la Cepal, durante 2024 los mercados globales «estarán marcados por varios factores de riesgos», tales como las tensiones geopolíticas, los aumentos en los precios de los productos básicos y el alza de las tasas de interés, que «podría aumentar aún más las vulnerabilidades por la carga de deuda en varias economías emergentes y en desarrollo».

El bajo crecimiento esperado en 2024, asegura el organismo internacional, «no es solo un problema coyuntural, sino que refleja la caída de la tasa de crecimiento tendencial del PIB regional».

En su diagnóstico, la Comisión señala una «crisis de desarrollo» caracterizada por el bajo crecimiento, la alta desigualdad con poca movilidad social, una escasa capacidad institucional y una gobernanza ineficaz.

Proyección de la Cepal

Latinoamérica, la región más desigual del mundo y la más afectada por la pandemia de la covid-19, creció un 6,9 % en 2021, como rebote tras el desplome del 6,8 % registrado en 2020, la mayor recesión en 120 años.

La desaceleración en la región comenzó en el segundo semestre de 2022, que cerró con un crecimiento estimado del PIB regional del 3,7 %. En 2023, la proyección de crecimiento cerró al 2,2 %.

En 2024, la Cepal espera que la inflación mediana de la región baje al 3,2 %, inferior al 3,8 % anotado en 2023.

Le puede interesar: FAO y Cepal: Costo de no combatir el hambre supone 6,4 % del PIB de América Latina

Fiorella Tagliafico R.

Con información de EFE Servicios y redes sociales

Fuente de imagen referencial principal: EFE/Elvis González

Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos

El abastecimiento de Venezuela pasó del 3 % al 97 % en casi una década

Entrada anterior

Petróleo, Lutitas y Pandemia: Bautizado nuevo libro del economista Rafael Quiroz

Siguiente entrada

Comments

Comments are closed.

Más en Destacadas