OPS
0

DOBLE LLAVE – Al menos catorce países de los 39 que conforman la Organización Panamericana de la Salud (OPS) carecen de suficientes médicos, enfermeras y parteras para atender las necesidades de salud de su población, según un informe del organismo revelado este miércoles.

El estudio ‘La fuerza de trabajo en salud en las Américas: datos e indicadores regionales’ advierte que sin intervenciones inmediatas, las Américas podrían enfrentar un déficit de entre 600.000 y 2 millones de trabajadores de salud para 2030, comprometiendo el acceso universal a la salud en la región.

Los investigadores encontraron que, a pesar de que el promedio de trabajadores de la salud de 66,57 por cada 10.000 habitantes de los países que conforman la OPS supera el umbral de 44,5 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se registran grandes desigualdades en países como Haití y Honduras con promedios de tan solo 6,38 y 7,13 trabajadores sanitarios por cada 10.000 pobladores, respectivamente.

Los bajos promedios de Haití y Honduras contrastan con otros miembros de la OPS, como Cuba y Estados Unidos que casi cuadruplican la meta de la OMS. Mientras Nicaragua no alcanza a llegar a la mitad del umbral de la OMS.

Bolivia, Saint Kitts y Nevis, Jamaica, Belice, Guatemala, Venezuela, Santa Lucía, Colombia, República Dominicana, Perú y Surinam completan la lista de los países que carecen de suficiente personal de salud establecido por la OMS.

Factores como la limitada capacidad formativa, el envejecimiento de la fuerza laboral, la migración (especialmente en el Caribe) y la distribución desigual amplían la brecha, asegura el informe.

“El personal de salud es la columna vertebral de nuestros sistemas sanitarios; sin ellos simplemente no es posible hablar de acceso ni de cobertura universal”, dijo en un comunicado Jarbas Barbosa, director de la OPS.

“Este informe nos proporciona datos concretos para orientar la inversión en formación, retención y condiciones laborales dignas, asegurando que la salud llegue a todos”, añadió el jefe del organismo.

El estudio examinó la situación del personal de salud a partir de ocho ocupaciones clave en la salud: medicina, enfermería, partería, odontología, farmacia, fisioterapia, psicología y trabajadores comunitarios.

Los investigadores de la OPS concluyeron que sin inversiones estratégicas en formación, regulación, condiciones laborales y distribución del personal, no será posible avanzar hacia sistemas de salud “verdaderamente universales, equitativos y resilientes”.

De interés: OPS urge la vacunación en las Américas ante brote de fiebre amarilla

DOBLE LLAVE

Con información de EFE Servicios

Fuente de imagen referencial: EFE/Lenin Nolly

Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en X/Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos

Brasil lanza operación para expulsar mineros ilegales de tierra indígena

Entrada anterior

La UE activa el mecanismo de protección civil ante incendios en Israel

Siguiente entrada

Comments

Comments are closed.

Más en Destacadas