Comisión Regional de ONU-Turismo
0

DOBLE LLAVE – La Comisión Regional de ONU Turismo para las Américas (CAM) comenzó a delinear en Lima su plan de trabajo para el periodo 2026-2027 con la perspectiva de impulsar el turismo sostenible e inclusivo en medio de desafíos para la industria como las tensiones geopolíticas, los efectos del cambio climático y el encarecimiento de algunos destinos.

La septuagésima reunión de la CAM congregó en la capital de Perú a autoridades y delegados de 26 países del continente, entre ellos los ministros y ministras de Turismo de Bahamas, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá y Uruguay.

En este encuentro, las autoridades de ONU Turismo presentaron sus respectivos informes de gestión y ejecución del programa de trabajo que se adoptó para el periodo 2024-2025, entre ellas el secretario general, Zurab Pololikashvili, quien aseguró que es una reunión especial para él ya que está próximo a culminar su mandato.

Asimismo, se establecieron las prioridades de trabajo y el presupuesto de ONU Turismo para el período 2026-2027, se escogieron a los candidatos a dirigir la CAM para ese periodo y se abordaron los preparativos de los miembros de las Américas de cara a la asamblea general de ONU Turismo, que tendrá lugar en noviembre en Arabia Saudí.

Desafíos estructurales del turismo en la región

En su intervención como anfitriona, la ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Desilú León, destacó que la industria turística enfrenta un complejo escenario internacional y abogó por la integración y el diálogo para superar esos desafíos estructurales, sobre «un espacio de paz, hospitalidad y desarrollo».

León incidió en que el turismo en las Américas tiene varios cuellos de botella que frenan su desarrollo, como la capacitación de la mano de obra y la brecha digital, a la que identificó un hándicap para atraer turistas.

En ese sentido, la ministra peruana abogó por introducir nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (IA) para impulsar el desarrollo del sector, como analizaron el miércoles en un seminario con la participación de representantes del sector privado, expertos tecnológicos y académicos de toda la región.

El seminario ‘Inteligencia Artificial y Turismo en las Américas’ se celebró como antesala de la reunión de la CAM con el fin de reflexionar y proyectar colectivamente el futuro del turismo a partir de la inteligencia artificial y su potencial transformador como herramienta operativa y como eje para una gestión más eficiente, sostenible e inclusiva.

León también destacó la reciente apertura de la oficina regional de ONU Turismo para las Américas en Río de Janeiro, lo que permitirá una mejor articulación de las líneas de trabajo de los países miembros como la formación técnica de los jóvenes en materia turística y marketing, «para dotar a las nuevas generaciones de las capacidades necesarias para un crecimiento sostenido del sector».

De interés: Venezuela y Rusia firman nuevo acuerdo para reactivación de vuelos turísticos

DOBLE LLAVE

Con información de EFE Servicios

Fuente de imagen referencial: EFE/Paolo Aguilar

Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en X/Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos

Venezuela condena «uso de la alimentación» como «trampa» de «exterminio» contra palestinos

Entrada anterior

Mercado farmacéutico de Venezuela creció en el primer semestre respecto a 2024

Siguiente entrada

Comments

Comments are closed.

Más en Destacadas