DOBLE LLAVE – Irán acusó este lunes a Estados Unidos de orquestar la detención del ciudadano iraní Mohammad Abedini en Italia en lo que calificó como una “toma de rehenes”, una acusación que desde hace años dirigen contra Teherán grupos de derechos humanos y capitales occidentales y que tendría como objetivo presionar a otros Estados.
Abedini ya se encuentra en Teherán tras ser liberado ayer en Italia, cuatro días después de la puesta en libertad en Irán de la periodista italiana Cecilia Sala, detenida tras ser acusada de violar las leyes de la República Islámica, en una cronología inversa a sus detenciones en diciembre.
Sala fue detenida el 19 de diciembre cuando se encontraba en un viaje periodístico en el país persa, tres días después del arresto de Abedini en Italia a petición de Estados Unidos por supuestamente suministrar componentes de drones a la Guardia Revolucionaria.
Teherán ha negado que los dos casos estén vinculados y calificó hoy la detención de Abedini como “una trampa y toma de rehenes” organizada por Estados Unidos.
“Desde el principio creímos que se trataba de un tipo de trampa y toma de rehenes que lamentablemente se ha hecho habitual en los últimos años por Estados Unidos”, dijo el portavoz del Ministerio de Exteriores de Irán, Ismail Baghaei, en una rueda de prensa en Teherán.
Y eso es precisamente de lo que Washington, Londres, París, Amnistía Internacional (AI) o Human Rights Watch acusan a Teherán: del arresto de ciudadanos occidentales o con doble nacionalidad como medida de presión o para el intercambio de prisioneros con otros Estados, lo que se ha dado en llamar «diplomacia de los rehenes».
Casos recientes en Irán
El caso más reciente, además del de Sala, se produjo el pasado junio cuando Irán y Suecia alcanzaron un acuerdo de canje de prisioneros que permitió la liberación y el retorno a su país de Johan Floderus, un trabajador de la Unión Europea que fue detenido en suelo iraní cuando realizaba una visita turística en 2022, acusado de espionaje y del delito de «corrupción sobre la tierra”, y otro ciudadano iraní-sueco.
A su vez, Estocolmo liberó a Hamid Nouri, ciudadano iraní condenado a cadena perpetua por la justicia sueca por su papel en las ejecuciones masivas de los presos políticos iraníes en 1988.
En uno de los casos más sonados, Teherán y Washington intercambiaron en septiembre de 2023 cinco prisioneros de cada país, además de 6.000 millones de dólares de fondos iraníes congelados, en una complicada operación en Doha.
Cuatro meses antes, el trabajador humanitario belga Olivier Vandecasteele, detenido en Irán en febrero de 2022, fue liberado a cambio del diplomático iraní Assadollah Assadi, condenado a 21 años de cárcel por terrorismo en Bélgica.
De interés: Irán pone en marcha maniobras para reforzar la defensa aérea en su planta nuclear
DOBLE LLAVE
Con información de EFE Servicios
Fuente de imagen referencial: EFE/EPA/FABIO FRUSTACI
Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en X/Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos
Comments